El coro formado por personas con párkinson de la asociación ACAPK Nervión Ibaizabal estrena el espectáculo “Escenas Musicales”

La musicoterapia mejora la movilidad, la recuperación, el mantenimiento de la voz y el estado emocional de las personas con párkinson.
Estreno de "Escenas Musicales".
Estreno de «Escenas Musicales».

El pasado sábado, el teatro Colegio del Carmen de Portugalete acogía el estreno de «Escenas Musicales», un espectáculo organizado por la Asociación Parkinson ACAPK Nervión Ibaizabal, entidad perteneciente a la Federación Española de Parkinson, junto con la sociedad recreativa de Castilla León de Portugalete. El espectáculo, que corrió a cargo del coro de la asociación formado en su mayoría por personas con párkinson y el coro Portu-Castilla, estuvo compuesto por un amplio repertorio de canciones que combinaba la zarzuela con la ópera y la revista. Los fondos recaudados irán destinados íntegramente a la financiación de programas de atención socio sanitaria de la Asociación Párkinson Nervión-Ibaizabal – ACAPK.

“La coral es una parte muy importante de la asociación porque, a partir de ella, nació nuestra entidad. En 2008 un grupo de socios de otra asociación de párkinson de la zona, decidimos crear una coral y poco a poco fuimos incorporando actividades terapéuticas”, explica Marisol Díaz, presidenta de la Asociación Párkinson Nervión-Ibaizabal – ACAPK y afectada de párkinson, quien quiso mostrar su agradecimiento a todos los asistentes, asegurando que este espectáculo “se trata de una gran ocasión no solo para escuchar buena música sino también para colaborar y dar a conocer esta patología, aún muy estigmatizada en nuestra sociedad. Quiero agradecer, principalmente, a Balbino Rojo, logopeda y director del coro, su apoyo porque sin su ayuda nuestro coral no existiría. Gracias a la logopedia se consigue mejorar trastornos del habla, la voz y la deglución”.

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico, crónico, degenerativo e invalidante que afecta a más de 150.000 familias en España y a cerca de 5.000 en el País Vasco, de los cuales el 10% presentan la enfermedad en estado avanzado. Esta enfermedad cursa síntomas motores como lentitud en los movimientos, temblor, rigidez e inestabilidad postural, síntomas no motores como trastornos del sueño, estreñimiento, problemas visuales, respiratorios, urinarios, cognoscitivos y problemas psicológicos como depresión, apatía, ansiedad o irritabilidad que perjudican la calidad de vida y autonomía de las personas afectadas y sus cuidadores.

Un momento de la representación.
Un momento de la representación.

Precisamente, para la mejora de la calidad de vida y control de estos síntomas, además del tratamiento farmacológico, los afectados de párkinson necesitan unas terapias rehabilitadoras específicas que se van adaptando a sus necesidades en función de la progresión de la enfermedad, y a las que tienen acceso a través de las asociaciones de párkinson. En este sentido, según la encuesta Época, entre el 80 y el 90% de los afectados de párkinson se benefician de las terapias complementarias a través de las asociaciones, siendo las terapias más demandadas por los afectados del País Vasco la fisioterapia (69%) y la logopedia (43,9%).

Otra de estas terapias que ofrecen las asociaciones es la musicoterapia, gracias a la cual se consigue estimular y desarrollar las capacidades motrices, cognitivas y de comunicación en los afectados por párkinson. Esta terapia, impartida por un terapeuta profesional, utiliza técnicas como reeducación de la marcha, expresión corporal, improvisación e interpretación vocal e instrumental para ayudar a las personas con párkinson a mantener las capacidades funcionales y la autonomía el mayor tiempo posible, mejorar sus relaciones sociales y evitar el aislamiento y, en definitiva, a incrementar su calidad de vida.

Según Marisol Díaz, “las características del lenguaje musical (ritmo, armonía y melodía) aplicadas a nivel terapéutico nos ofrecen los recursos adecuados para tratar los problemas derivados de la enfermedad de manera global. Además, la música es muy beneficiosa para nosotros porque a través de ella podemos trabajar en diferentes líneas que están afectadas por el párkinson como el volumen de la voz, el ritmo para el cuerpo o ejercitando la mente. Aunque uno de los aspectos más importantes es el emocional ya que la coral nos permite mantenernos activos colaborando en un proyecto común”.

Asimismo, en la musicoterapia están implicadas otras terapias de rehabilitación como la logopedia, ya que se trabaja el aspecto vocal y articulatorio de las escenas que se interpretan, la fisioterapia en cuanto a la coordinación de los movimientos, coreografías y gestos interpretativos, y la terapia ocupacional, donde los miembros del coro han elaborado tanto el attrezzo de las diferentes escenas como la confección del vestuario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Thopsh Tecnologías del Bienestar.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Share
Translate »
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado según sus hábitos de navegación (p.e. páginas visitadas).    Más información
Privacidad