El documental «Una esvástica sobre el Bidasoa» llega esta semana a las salas de cine

Muestra escenas de la película “Im Lande Der Basken (En Tierra de Vascos)”, un trabajo que se había considerado desaparecido durante más de medio siglo.
Fotograma de la película "Im Lande der Basken".
Fotograma de la película «Im Lande der Basken».

Este viernes, día 22, llega a las pantallas de cine el documental «Una esvástica sobre el Bidasoa». La cinta ha sido producida por las productoras Esrec y Naniano y cuenta con la coproducción de TVE y ETB. El film narra la presencia del ejército nazi en el País Vasco durante la II Guerra Mundial mediante historias personales de algunos de sus protagonistas o a través de sus hijos. Todo ello en una frontera, la de Irún, que más que una muga era un punto de encuentro entre dos regímenes totalitarios y con un trasfondo político en el que sorprende el interés de los máximos responsables nazis por los vascos y su modo de vida.

Desde el viernes se puede ver en Madrid (Pequeño Cine Estudio), Barcelona (Cines Alexandra), Bilbao (Multicines 7), San Sebastián (Cines Príncipe), Vitoria (Cines Florida), Pamplona (cines Itaroa), y Getxo (Gran Cinema). Y en Durango se estrenará en los cines Zugaza el próximo 5 de diciembre.

La idea de hacer el documental surge en 2010. “A todo el equipo nos gusta la historia y en concreto la segunda guerra mundial” señala Javier Barajas, codirector del documental. “Nos planteamos bucear un poco en esa época. Pensábamos que dicha época no había sido reflejada del todo en Euskadi. Había oido los relatos de abuelos sobre la presencia de los alemanes en Gipuzkoa y la Costa Vasca. Nos sorprendió que estas personas no tenían mal recuerdo de los nazis, cosa que nos chocaba”.

El historiador Ludger Mess.
El historiador Ludger Mess.

Historias personales
Tras descubrir que había más archivo del que se conocía, el equipo empezó la investigación y “nos encontramos con personas con historias que trascendían más allá de lo que había sido la guerra. Ahí vimos que teníamos varias líneas que podían confluir. Todo ello con el trasfondo de la Segunda Guerra Mundial” añade Barajas. Por lo tanto, el equipo tenía historias, personajes y encima el testimonio vivo a través de los propios protagonistas y de los hijos de esas personas.

Nicolas Brieger, hijo de Herbert Brieger.
Nicolas Brieger, hijo de Herbert Brieger.

Una visión de la frontera muy especial
El documental no presenta la frontera de Irún entre España y Francia como tal. “El puente de Santiago (Irún) era más un punto de unión y encuentro entre dos regímenes totalitarios que una frontera propiamente dicha” comenta Javier.

Un documental históricamente riguroso
Hay que destacar que es un documental muy riguroso, basándose siempre en la documentación obtenida. Se han contado hechos reales y se ha realizado de la manera más objetiva posible. “Por ello no existe narrador en todo el film. Hemos contado con historiadores de prestigio como Ludger Mees y Santiago de Pablo para dar un contrapeso y aportar ese rigor que buscábamos”. A ello hay que sumar la presencia de los propios protagonistas o sus hijos que son los que cuentan sus historias. Existe un reencuentro entre padres e hijos. Unos más dulces y otros más amargos y alguno incluso ha abierto una nueva visión de su padre que hasta ahora desconocía.

Fotograma de "Im Lande der Baskem": plato con lauburu y la imagen de un pelotari.
Fotograma de «Im Lande der Baskem»: plato con lauburu y la imagen de un pelotari.

Descubrimiento de imágenes y archivos inéditos
Gracias a ellos, el equipo del documental ha podido acceder a documentos inéditos y archivos, como es el caso la película «Im Lande Der Basken» («En Tierra de Vascos»), un trabajo único mediante la única copia que existe y que se había considerado desaparecida durante más de medio siglo y con ello su director Herbert Brieger. Ese es uno de los pluses que aporta el documental. También se ha contado con el archivo cinematográfico personal del que fuera cónsul italiano en Bayona. Filmó todos sus encuentros diplomáticos y eso lo hemos conocido y obtenido gracias a su hijo. Por otra parte el equipo de rodaje y producción dio con un diario personal de un policía alemán que estuvo destinado en el País Vasco Francés y que cuenta de manera muy detallada a través de su diario su experiencia, a la que añade además ilustraciones.

Cartel de "Una esvástica sobre el Bidasoa".
Cartel de «Una esvástica sobre el Bidasoa».

Ambigüedad en la figura de Brieger
¿Brieger: Un director al servicio del partido nazi o se hizo nazi para rodar películas?. “No hemos encontrado un documento que una a Brieger con el partido nazi, pero sí que todo te lleva a pensar que viene a filmar a Biarritz no por casualidad pues realizó películas en el Ródano y en la zona bretona que coincide con la idea de los nazis de dar a estos pueblos una dedicación especial” comenta Javier. Esta ambigüedad mantiene al espectador en vilo durante todo el documental.

No es un documental político
Javier Barajas deja claro que no se trata de un documental político, pero tiene su trasfondo por la situación en la que se encontraban sus protagonistas. En aquel momento, los altos cargos del ejército nazi tenían una visión especial sobre la Europa que debería reconstruirse según las razas y entre esos pueblos estaban los bretones, los croatas, eslovacos, pero también estaban los vascos, catalanes y gallegos. “Lo que aquí se cuenta podría haber ocurrido en otras partes como la bretona, etc. Por ello no podemos dejar entablar que se trate de un documental localizado en los vascos” añade Javier.

Una respuesta a «El documental «Una esvástica sobre el Bidasoa» llega esta semana a las salas de cine»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Thopsh Tecnologías del Bienestar.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Share
Translate »
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado según sus hábitos de navegación (p.e. páginas visitadas).    Más información
Privacidad