Este inmenso parque natural apasiona a quienes buscan nuevos destinos turísticos.

Dehesa Frías es una porción minúscula en la inmensidad del paradisíaco territorio donde se ubica, el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, de unas 177.000 hectáreas de superficie (casi el 25 por ciento de la provincia). El Parque abarca parte de la Reserva de la Biosfera Dehesas de Sierra Morena y sus montes no superan los 1.000 metros. Es cada vez más visitado, sobre todo en otoño, con presencia vasca en aumento, según profesionales del sector.
Pero Dehesa Frías, de 1.500 hectáreas y ubicada en Constantina, a 87 kilómetros de la capital, está muy bien aprovechada, y no sólo genera productos agroalimentarios de calidad, sino que, sobre todo, sirve de hábitat para unos toros bravos requeridos por algunas de las plazas más renombradas y que son los preferidos por muchos diestros.
Capitanea esta finca una vasca, Dolores Aguirre, nacida en la localidad vizcaína de Berango y viuda de Federico Lipperheide, prestigioso taurófilo y maestro en el buen comer, faceta, esta última, que le llevó a presidir la Academia Vasca de Gastronomía. El periodista que esto escribe fue testigo de su buen hacer y sabiduría.

Ejemplo de diversificación en el mundo rural
Dolores lleva con especial atención y cariño esta ganadería de reses bravas, de soberbio encaste y que dispone de diez sementales y 180 vacas.

La “señora”, como se la denomina aquí con cariño y respeto, no se encontraba en Dehesa Frías cuando realizamos la visita. Nos atendió, con gran amabilidad, un equipo encabezado por el encargado-mayoral, Fernando Pizarro, y la joven Jessica Martínez, del Departamento de Actividades Turísticas y Comerciales, ya que esta hacienda es, también, un valioso recurso para atraer el Turismo hacia esta la zona.

A Dehesa Frías se la considera como “una apuesta por la diversificación en el mundo rural, su acercamiento al cliente final y siempre con respeto al medio ambiente”,
se subrayó a imagen vasca.

En este sentido, los olivos de la propiedad, así como algunos de los animales que acoge –bovino, caprino, ovino, caballar, ánsar, etcétera-, generan una serie de exquisitos productos de nivel “delicatessen”, entre ellos aceite de oliva virgen extra, queso de cabra y magret de oca ecológica, que degustamos y elogiamos “in situ”.

Sobre los verdes pastizales otoñales contemplamos los toros, de magnífica estampa, entre ellos los seleccionados para uno de los festejos de los próximos Sanfermines. Desde hace años la ganadería de Dolores Aguirre es habitual en Pamplona. No así en Bilbao, plaza de la que fue retirada del cartel hará una década, sin que ello guarde relación, al parecer, con aspectos relacionados con el ganado, ya que presentación, casta y trapío les sobra a estas reses (www.dehesafrias.com) y (www.sucum.es).

La Sierra Norte apasiona a los buscadores de nuevos destinos turísticos
Un grupo de agentes de viajes y periodistas especializados de Valencia y Bilbao acabamos de recorrer la Sierra Norte para descubrirla, en un viaje de familiarización organizado por Prodetur, organismo de la Diputación de Sevilla.

La institución provincial llevó a cabo, en los últimos meses, presentaciones de destino en varias ciudades, entre ellas las citadas, dentro de un plan de acción que desarrolla Prodetur conjuntamente con el Sevilla Congress and Convention Bureau (SCCB), y con la colaboración de la Consejería de Turismo y Comercio de la Junta.

Nuestra impresión es que la Sierra Norte alberga los suficientes atractivos para ser un destino turístico que llegue hasta a apasionar a quienes buscan nuevas sensaciones. Paisajes de gran belleza, en bosque mediterráneo idóneo para la actividad cinegética o deportiva. Con pastizales y matorrales, y con muchos alcornoques, encinas, quejigos, robles, olivos, castaños… La cabaña ganadera es abundante: cerdos ibéricos, ciervos, jabalíes, vacas, caballos, ovejas, cabras… y, por supuesto, toros. Hay aves de diferentes especies, algunas amenazadas de extinción como la cigüeña negra o el águila imperial. E igualmente viñedos en términos como Cazalla de la Sierra, a 80 kilómetros de la capital y donde conocimos las bodegas Colonias de Galeón para realizar una cata informal (www.coloniasdegaleon.com).

En esta comarca serrana se sitúan una decena de localidades fuertemente enraizadas en su entorno natural, y cuya población total ronda los 30.000 habitantes.
Los amantes de los recorridos a pie o en bicicleta disponen de varios itinerarios, entre ellos el de la Vía Verde, un antiguo trazado ferroviario de unos 20 kilómetros de longitud. Quienes gusten de playas fluviales tienen la del municipio de San Nicolás del Puerto, en el Huéznar, el único río truchero de la comarca y donde hay presencia de nutrias. Este espacio lúdico está situado junto a un vistoso puente romano.
El Parque cuenta con dos enclaves declarados Monumentos Naturales de Andalucía: la Cascada del Huéznar y el Cerro del Hierro, este último una antigua explotación minera a cielo abierto. Y para los que disfrutan contemplando monumentos está, entre otros inmuebles, la iglesia parroquial del siglo XVIII de Las Navas de la Concepción, un pequeño pueblo que besa Sierra Morena, a un centenar de kilómetros de la capital. Una de las calles fundacionales de este núcleo urbano se llama Bilbao, y entre sus vecinos figura un joven vizcaíno casado con una lugareña.
Los alojamientos son en general pequeños o medianos, y rezuman encanto, familiaridad y tranquilidad. Muy apropiados para reuniones sociales, incentivos y eventos. Su cocina es tradicional, con toques innovadores y materias primas autóctonas como el jamón ibérico, caza (sobre todo venado, jabalí y perdiz), setas, etcétera que suscitan suculentos platos y son llevadas con imaginación a los fogones.
Visitamos el Hotel Montehuéznar Spa, en El Pedroso (www.montehueznar.com); el Complejo Turístico Sierra Huéznar, en la misma localidad (www.sierrahueznar.net); la Posada del Moro, en Cazalla, cuyo interior es un vergel y donde compartimos mesa y mantel con el alcalde, Carmelo Conde (www.posadadelmoro.com); Los Pozos de la Nieve, en Constantina (www.lospozosdelanieve.com); el Cortijo-Restaurante Vista Alegre, asimismo en Cazalla y que forma parte de la distinguida asociación eco- gastronómica “Slow Food“ (www.cortijovistalegre.es); y la Posada del Infante, en la localidad de La Puebla de los Infantes (www.laposadadelinfante.com). Recomendamos igualmente el restaurante Cambio de Tercio, en Constantina (tfno.: 955 881 080).
Si se quiere utilizar la capital como plataforma de salida o regreso sugerimos el Ayre Hotel Sevilla, un cuatro estrellas de ubicación estratégica, junto a la estación de Santa Justa (www.ayrehoteles.com).
(www.turismosevilla.org, www.andalucia.org)
Texto y fotos: