La muestra artística está emplazada en la antigua fábrica de conservas Ormaza, de Bermeo.
La Fundación 2012 Fundazioa, constituida por el Gobierno Vasco para gestionar el desarrollo del “Año de las Culturas por la Paz y la Libertad”, ha inaugurado el proyecto de arte contemporáneo comprendido dentro del programa Urdaibaiarte titulado ‘Urdaibaiarte ON’, cuyas obras estarán expuestas al público hasta el 23 de septiembre en la antigua fábrica de conservas Ormaza, de Bermeo. Se trata de varios trabajos realizados por los artistas Iñigo Acha, Ibai León, Jon Lanbroa, Rober Garay, Jose Angel Uberuaga ‘Ube’ y Aristide Stornelli. En esta exposición, organizada por 2012 Euskadi, estos seis artistas -que o son de Urdaibai o habitan en la comarca y, por lo tanto, conocen perfectamente el marco en el que se inscribe la muestra- invitan a los ciudadanos a presenciar la radical transformación de la antigua fábrica de conservas Ormaza de Bermeo en un amplio espacio para arte contemporáneo.
Pello Gutiérrez, gerente de la Fundación 2012 Fundazioa, ha querido señalar que “2012 Euskadi, Año de las Culturas por la Paz y la Libertad” “es una oportunidad para que el mundo de la cultura, y más concretamente sus creadores, como canalizadores que son del alma crítica de la sociedad, contribuya a la libertad y la convivencia de todos los vascos con sus inteligencias, su talento, sus sonidos, palabras e imágenes”. Asimismo, ha subrayado la confirmación que este proyecto supone de la “confianza en el tejido cultural próximo y apuesta por su crecimiento que está haciendo la Fundación 2012 Fundazioa”.
El comisario de la exposición, Alberto Palomera, ha considerado que“adentrarse en la fábrica implica un gesto no exento de misterio y aventura, una convocatoria al encantamiento, a lo más nuestro, al propio interior extrapolado a un entorno familiar que estimula los mecanismos perceptivos”. Además, ha asegurado que “el espectador se convertirá en explorador, encontrándose con esculturas, videoarte, pinturas, collages y objetos con metáforas epistemológicas que ayudarán a nuevos modos de ver y sentir”.
El título de la muestra “ZABALBEGI” f:22.6V30”12800 es, según Palomera, un “ojo abierto para ver en la oscuridad” y hace referencia “al poder de las imágenes, a la comunión entre ciencia, arte, poesía y filosofía”. El comisario de la exposición, ha continuado afirmando que “los números y letras remiten a parámetros y coordenadas del mundo fotográfico y son una metáfora para hablar de una imagen abierta de Urdaibai, una foto en movimiento y una imagen del Urdaibai oculto al que nos abrimos, de su intrahistoria, de lo que está pero no vemos a simple vista”. La palabra “Zabalbegi”, es un término inventado que fonéticamente recuerda al “Zabaltegi” donostiarra, que “habla de cine en la sección de joyas, perlas cinematográficas y filmes de autor, un lugar abierto dentro del festival”.
Según el propio Alberto Palomera, “el número f es el diafragma y nosotros lo cerramos al máximo para tener mayor profundidad de campo, más nitidez, más contraste y lucidez, f:22,6 f veintidós, es el diafragma cerrado al máximo, como el ojo entornado para mirar al sol y 6, los artistas que miran. V30” es la velocidad a treinta segundos; bajamos la velocidad para una contemplación más larga, tomando el tiempo necesario, sin prisa para captar lo que otros no ven, y más, en nuestra sociedad de la rapidez e inmediatez; y a todo esto le añadimos 12800, doce mil ochocientos ISO, la sensibilidad extrema, una altísima sensibilidad para ver en los lugares oscuros, donde hay poca luz”.
El comisario ha concluido su explicación añadiendo que “si abro un ojo, entorno el otro, dedico tiempo a observar y me adentro en lo oculto, en el misterio de lo no visible con una enorme sensibilidad, entonces y solo entonces surge la magia y la extrañeza. De esta forma lo extraordinario se encuentra en las entrañas de lo cotidiano”.
Los 5 artistas participantes en el proyecto presentes en la inauguración han explicado durante la visita guiada las características de sus obras:
Iñigo Acha, proyecta “Inundita” sobre las paredes de la antigua fábrica de Ormaza, “un incitante cortometraje a modo de videocreación que narra un episodio que tiene que ver con las leyendas y supersticiones de Urdaibai”.
Ibai León, por su parte, analiza con “Muistot” los procesos de temporalidad y experiencia en el paisaje del entorno deUrdaibai “con analogías y estrategias conceptuales de diferentes lecturas y significaciones”.
Rober Garay ha instalado en la antigua fábrica de conservas su proyecto “Coelacanthus Biscayensis… hubo un tiempo de Quimeras…”, que documenta y da vida en la comarca de Busturialdea a “todo un asombroso universo acerca de la cosmogonía mitológico-industrial de un tiempo oscuro en donde supersticiones y sueños pasaban al plano real”. Una era de realidades cotidianas contada desde los parámetros del arte contemporáneo.
José Ángel Uberuaga “Ube”, ha presentado el proyecto “Urdaibai como pretexto, zilbor estearen heriotza, umbilical cord deth”, consistente en “unas instalaciones de gran formato donde muestro el contraste entre la naturaleza, la construcción y la actitud humana”. Se trata de una obra muy crítica con las actuaciones de los hombres en el entorno, que “de no poner freno le podrían llevar al desastre y a un futuro muy incierto”.
Aristide Stornelli ha desarrollado la obra “Scratching the train“, “un periplo en tren por Urdaibai con un collage e instalación multidisciplinar que combina diferentes técnicas e incita a la mirada distraída a fijarse en los detalles y señala lo que sucede en el entorno poniendo en valor estético el fragmento velado que vehicula a una realidad visible”.
El proyecto se completa con la aportación de Jon Lanbroa, quien ha realizado el trabajo fotográfico “UrTAibai Argigrafiak, Grafías de agua, WaterGraphy”, un viaje por aspectos cotidianos sacados de contexto y contemplados desde un punto de vista atemporal donde las geografías humanas dejan su huella entre líneas.
El programa Urdaibaiarte alcanzó la semana pasada uno de sus principales hitos con la inauguración, el 21 de julio, del proyecto ‘Sentido y sostenibilidad’. Esta singular exposición emplazada en diversas localizaciones paisajísticas de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai ha sido desarrollada por 10 de los artistas de arte contemporáneo actuales más prestigiosos del mundo. Entre ellos figuran nombres tan reputados como Liam Gillick, Gunilla Klingberg, Maider López, Renata Lucas, Lara Almarcegui, Oscar Tuazon, Rafael Lozano-Hemmer, Carlos Irijalba, Pieter Vermeersch o Haegue Yang.