Euskadi ha sido sede por primera vez del Consejo Interterritorial de Internacionalización, organismo que reúne a todas las instituciones públicas y privadas que se dedican a la promoción exterior de las empresas españolas. El consejero de Industria, Innovación, Comercio y Turismo, Bernabé Unda, ha presidido el encuentro de un foro compuesto por representantes del Ministerio del Industria, Turismo y Comercio (Mityc), el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), Invest in Spain, todos los organismos autonómicos de promoción exterior, el Consejo Superior de Cámaras de Comercio y la patronal CEOE.
En su intervención, Unda ha indicado que este año, la economía vasca «ha evolucionado de más a menos, a unos crecimientos interanuales del P.I.B. del 0’9% en el primer trimestre, del 0’8% en el segundo trimestre y del 0,6% en el tercero, han correspondido unos crecimientos interanuales de las exportaciones del 31’6% en el primer trimestre, del 2’1% en el segundo trimestre y del 25,5% en el tercero, con un resultado final de un crecimiento del 18,4% durante los nueve primeros meses de este año».
En este sentido, tras afirmar que el papel jugado por nuestras exportaciones está siendo trascendental en el crecimiento económico y como consecuencia en la salida de la crisis, el Consejero de Industria ha resaltado el dato de que la mayor parte del crecimiento de la economía mundial vendrá generada por los países emergentes «por la sencilla razón de que la prosperidad generada por cualquier innovación en los países ricos será siempre inferior al incremento generado por la implementación de una tecnología convencional en los países pobres».
Balance de un año
La presidencia es semestral y rotatoria entre las Comunidades Autónomas, y este semestre le corresponde a Euskadi. Su labor es potenciar al máximo la coordinación de todos los servicios y políticas de apoyo a la salida al exterior de las empresas españolas. Durante la jornada de mañana en Bilbao se ha hecho balance de la última gran iniciativa puesta en marcha, hace justo un año: El Plan Integrado de Refuerzo de las Exportaciones e Inversiones Extranjeras.
Este proyecto pretende reforzar al máximo la cooperación entre instituciones dentro y fuera de España en todo lo que respecta al apoyo a las empresas para que compitan en el exterior. Recoge 28 medidas adoptadas el año pasado para el fomento de la promoción exterior y de la atracción de inversiones de las que 26 están prácticamente completadas, de forma que se pudo constatar un grado de cumplimiento de esa iniciativa cercano al 100%.
Según el informe presentado por el ICEX, responsable de la ejecución y coordinación del Plan, se han realizado 146 medidas conjuntas en materia de formación y medio centenar de participaciones en ferias y misiones a nivel internacional. Junto a ello y de forma más concreta, el Plan ha servido para desarrollar acciones conjuntas en planes estratégicos de amplio calado en ámbitos tan importantes en estos momentos como las infraestructuras en Brasil, la salida al exterior de los materiales de construcción o los alimentos y vinos en China e India, entre otras acciones concretas.
Soporte de la economía
El encuentro ha servido para corroborar una vez más que la exportación está siendo el parámetro económico más positivo en plena crisis, con ratios de crecimiento interanual en los nueve primeros meses del año superiores al 17%. Dentro del ámbito del euro y sin acudir a devaluaciones monetarias, como en otras crisis, las empresas españolas internacionalizadas están manteniendo altas cotas de competitividad en el exterior y han sido capaces de colocarse en situaciones de liderato en sectores como las infraestructuras, las energías renovables, la máquina herramienta, la biotecnología, el tranporte ferroviario o los alimentos.
Según los datos del perfil de la empresa exportadora, que elabora el ICEX, España cerró el año pasado con cerca de 110.000 empresas que vendieron sus productos y servicios en el exterior. Pero el dato más positivo es que, en los nueve primeros meses de este año se mantiene un incremento interanual en esa cifra del orden del 10%, un avance récord sobre lo experimentado en otros ejercicios.
Aún así, todos los responsables reunidos en Bilbao han corroborado en la necesidad de apoyar mucho más a las empresas que apuesten por salir al exterior y ser más competitivas e innovadoras. Ese proceso pasa por avanzar más en la cooperación de todos los agentes que se dedican a ello, para aprovechar la máximo todos los recursos disponibles de manera conjunta y evitar que los ajustes presupuestarios perjudiquen a la internacionalización empresarial.