Artinata presenta un estudio sobre la infancia de los vascos.

Con el transcurso del tiempo, algunas de las costumbres y valores más tradicionales comienzan a desaparecer, pasando a formar parte de nuestros recuerdos y dando lugar a una nueva realidad. Conscientes de ello, las Galletas Artinata de Artiach han celebrado hoy el evento ARTIStreet para conmemorar la emblemática Ría y la ciudad de Bilbao, creando el mayor mural de imágenes de Bilbao hecho hasta la actualidad.
El evento, que ha tenido lugar en el Museo Marítimo de la Ría de Bilbao, ha contado con la presencia de Ibon Areso Mendiguren, Teniente Alcalde, y miembros de la familia Artiach, además de cientos de ciudadanos que han colocado sus propias fotografías para contribuir en la recreación de la ciudad de Bilbao de ayer y de hoy. En este contexto, las Galletas Artinata de Artiach han dado a conocer los resultados del primer estudio realizado sobre los recuerdos más importantes de la infancia de los vascos. El estudio de Artinata de Artiach, en el que han participado más de 1.400 ciudadanos, desvela las principales tradiciones y/o costumbres más añoradas por los vascos, así como los principales cambios que han experimentado sus ciudades, entre otros datos.
Tradiciones que se echan de menos
Según los datos extraídos del estudio, la gran mayoría de los ciudadanos vascos considera que el paso de los años ha ejercido una influencia decisiva en las distintas tradiciones que formaban parte de su vida. Para el 30% de los encuestados, la principal costumbre que se ha ido perdiendo es el poder jugar en la calle, seguida del respeto por la gente más mayor (28%), la educación en el colegio (19%), las comidas familiares de los domingos (15%) y pasar más tiempo con los abuelos (8%). Además, más del 99% de los vascos considera que deberían recuperarse los productos y profesiones artesanales, también olvidadas con el devenir de los años.

Pero, tal y como opinan los encuestados vascos, los cambios no sólo han afectado a las costumbres y tradiciones más arraigadas sino también a las ciudades o poblaciones en las que han crecido. En este sentido, 9 de cada 10 vascos cree que la ciudad en la que creció ya no es la misma que cuando era un niño.
Conocer a toda la gente del barrio o la seguridad en las calles son algunos de los principales recuerdos añorados por los encuestados, con un 22% y un 18% de las respuestas respectivamente. La ausencia de coches (17%), la posibilidad de ir caminando a todas partes (15%), las tiendas de productos artesanales (14%), el silencio de las calles (7%) y la ausencia de contaminación (7%) son otros de los factores que más echan de menos los vascos.
Vascos de ayer y de hoy
A pesar de todos los cambios y transformaciones que se van produciendo conforme pasan los años, existen recuerdos e instantes que siempre permanecen inalterables en nuestra memoria. Para el 57% de los vascos, el momento más recordado son las tardes de juego con los amigos en la calle, seguido por el recreo del cole (12%), los juguetes (10%), la comida de su abuela o su madre (9%), pasar el día con los abuelos (7%) y ver los dibujos animados (5%). En este sentido, cabe destacar que 8 de cada 10 encuestados admite intentar cocinar recetas familiares para rememorar los recuerdos de su infancia.
Pero si hay algo que adoraban los vascos cuando eran niños eran los dulces. Entre ellos, las galletas se llevaban la mejor parte, siendo las favoritas para el 33% de los encuestados. A éstas, le seguían de cerca los helados (28%), los pasteles (26%), la fruta (8%) y los caramelos (5%). Y buscando en el baúl de los recuerdos de los ciudadanos vascos, encontramos a Los Tres Cerditos, el cuento preferido por un tercio de los encuestados. La bella Cenicienta, la popular Caperucita Roja y Blancanieves son otros de los cuentos que inspiraban los sueños de los más pequeños.

Orgullosos del País Vasco
Todos los pueblos y ciudades en los que ha transcurrido nuestra niñez y en los que nos hemos criado han sentido en sus calles el efecto de una sociedad que crece y cambia a un ritmo vertiginoso. En este sentido, según los datos recogidos en el estudio de Artinata, las cinco ciudades que más han evolucionado y se han modernizado según los vascos son, por orden, Barcelona, Bilbao, Madrid, San Sebastián y Valencia. Por el contrario, en opinión de los encuestados, las ciudades que menos han cambiado son, por orden, Cáceres, Santiago de Compostela, Toledo, Salamanca y Granada. Sin embargo, independientemente de que hayan cambiado más o menos a lo largo del tiempo, los vascos tienen muy claro en qué ciudades de España desearían vivir, siendo las más populares San Sebastián (30%) y Bilbao (26%). Dos ciudades de la comunidad vasca a las que les siguen otras como Barcelona (11%), Gran Canaria (8%) y Madrid (5%), entre otras. Un dato interesante si lo comparamos con el resto de españoles, cuyas ciudades favoritas son, por orden, Barcelona, Madrid, Gran Canaria, San Sebastián y Santander.
La Ría, testigo de la evolución de Bilbao
Visitando Bilbao no cabe lugar a dudas de por qué es una de las ciudades favoritas para los vascos, ya que cuenta con numerosos edificios, rincones y espacios caracterizados por su encanto y singularidad. Es el caso del Museo Guggenheim y La Ría, votados por los encuestados como los lugares más emblemáticos y representativos de la ciudad. Y es que La Ría es, desde siempre, uno de los principales símbolos de Bilbao y uno de los mayores reflejos del paso de la tradición a la modernidad, habiendo protagonizado una de las transformaciones más significativas de la ciudad en las últimas décadas. Sin embargo, según los datos aportados por el estudio de Artinata, todavía hay algunos cambios importantes que realizar en esta Ría tales como más zonas habilitadas para el ocio (29%), más espacios verdes (28%), zonas para niños (18%), mayor control policial y mayor oferta comercial (con un 8% respectivamente). Sólo el 9% de los encuestados considera que la Ría no necesita en la actualidad ningún otro cambio o modificación.