El patrimonio de la Previsión Social de Euskadi supera los 18.000 millones de euros

Representa el 27% del PIB de la Comunidad Autónoma

El patrimonio de las Entidades de Previsión Social Voluntaria del País Vasco supera por primera vez en sus veintiséis años de andadura los 18.000 millones de euros, mejorando en 1.000 millones la anterior mejor cifra, que fue obtenida en 2007. Este patrimonio representa más del 27% del PIB de Euskadi, porcentaje que se sitúa muy por encima de los sistemas del Estado (8,1%), pero por debajo de la media UE-15 (36,6%) y, como siempre remarcamos, todavía muy alejado de los países más desarrollados en este ámbito, que alcanzan ratios del 50% al 155% del PIB, así como de la media OCDE, que es del 75,5%.

Por sistemas, el patrimonio de las entidades de la modalidad individual supera ligeramente al de las entidades de empleo, moviéndose ambos en los 9.000 millones de euros.

Por su parte, las cuotas o aportaciones han superado con carácter general las del año pasado en más de 30 millones de euros (2,32%) en un ejercicio realmente difícil por el impacto de la crisis.

En cuanto al número de socios, medido por el número de cuentas o posiciones, ya que es muy difícil determinar cuántos están duplicados o son socios en suspenso de aportaciones, asciende a 1.126.895, disminuyendo, por tanto, en poco más del 5%, lo que viene a indicar que, entre otras razones, la situación de crisis económica ha propiciado la no incorporación de nuevos socios a los sistemas de adscripción particular. Por su parte, el porcentaje de socios respecto a la población activa ocupada, si tomamos en cuenta solamente el dato del sistema de empleo, rondaría el 42%.

Por otro lado, las prestaciones satisfechas superan por segundo año consecutivo la cifra de los 800 millones de euros, con un incremento superior al 3%.

Las rentabilidades dependen mucho del perfil de la inversión, si bien, en todo caso, este ejercicio se ha caracterizado por la buena marcha de los mercados bursátiles y, por lo tanto, por la obtención de rentabilidades positivas, que han permitido contrarrestar en gran parte las pérdidas del 2008. En todo caso, es preciso recordar que la rentabilidad anual es sólo una foto instantánea, mientras que lo importante es el resultado a largo plazo, que tiene mucho que ver con el perfil de inversión que mejor corresponde a cada situación y edad.

Respecto al 2010, a pesar de la situación financiera, se espera un crecimiento de las variables más significativas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Thopsh Tecnologías del Bienestar.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Share
Translate »
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado según sus hábitos de navegación (p.e. páginas visitadas).    Más información
Privacidad