Representa el 24% del PIB de la Comunidad Autónoma.
El patrimonio de las Entidades de Previsión Social Voluntaria del País Vasco se ha situado en los 16.632 millones de euros en el año 2008, con un descenso del 2,38%, que es menor que el registrado en el Estado (8,70%) o a nivel mundial (16%). Este patrimonio representa el 24% del PIB de Euskadi, porcentaje que se sitúa muy por encima de los sistemas del Estado (7%) y se equipara a la media UE-15. En todo caso, como siempre remarcamos, todavía nos encontramos alejados de los países más desarrollados en este ámbito, que alcanzan ratios del 50% al 134% del PIB, así como de la media OCDE que es del 75,5%.
Por sistemas, el patrimonio de las entidades de la modalidad individual supera por tercer año consecutivo, al de las entidades de empleo.
Por su parte, las cuotas o aportaciones han descendido con carácter general en casi un 6%, muy inferior a la reducción de las mismas producida en el Estado (14%).
En cuanto a número de socios, medido por el número de cuentas o posiciones, ya que es muy difícil determinar cuántos están duplicados o son socios en suspenso de aportaciones, supera la cifra de 1.187.642, creciendo, por tanto, en casi un 6%, lo que significa un incremento de más de 66.000 personas. El porcentaje de socios respecto a la población activa, si tomamos en cuenta el dato de los del sistema de empleo, rondaría el 40%.
Por otro lado, las prestaciones satisfechas superan la cifra de los 800 millones de euros, con un incremento de casi el 36%. Este crecimiento de las prestaciones satisfechas ha sido más notable en los sistemas individuales y asociado, que van alcanzando un alto grado de madurez, además de reconocer el derecho de rescate.
Las rentabilidades dependen mucho del perfil de la inversión, si bien, en todo caso, este ejercicio ha sido especialmente difícil. En todo caso, es preciso recordar que la rentabilidad anual es sólo una foto instantánea, mientras que lo importante es el resultado a largo plazo, que tiene mucho que ver con el perfil de inversión que mejor corresponde a cada situación y edad.
Respecto al 2009, pese a las incertidumbres financieras, esperamos un crecimiento de las variables más significativas.