Una óptica-optometrista alavesa lucha contra la ceguera en Togo

Novecientas consultas en cinco días.
Las cooperantes de la Fundación Ruta de la Luz, junto a los responsables locales de la óptica.
Las cooperantes de la Fundación Ruta de la Luz, junto a los responsables locales de la óptica.

La óptica-optometrista alavesa Marian Hierro López de Arbina y la granadina Marisa García Wonemburger, cooperantes de la Fundación Ruta de la Luz, acaban de aterrizar hace unos días de su viaje a Togo. Marian es toda una veterana del proyecto. Ha viajado a aquel rincón de Africa desde el año 2006 en cuatro ocasiones, mientras que Marisa repetía su experiencia subsahariana por segundo año consecutivo.

Esta expedición ha continuado con el proyecto “Plan de lucha contra la ceguera Dapaong-Tanguieta” que apoya la mejora de la salud visual en Togo y Benin. El proyecto se inscribe en el Marco de la Iniciativa Global para la eliminación de la ceguera liderada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La zona de intervención ha sido en esta ocasión la pequeña ciudad y área de influencia de Dapaong en Togo, muy alejada de la capital, Lomé, y de los núcleos de desarrollo más importantes del país. La gran mayoría de las familias nativas de la zona de acción tienen un futuro incierto. No disponen de los recursos necesarios para asegurarse un medio de supervivencia. El 80% de la población está dedicada a la agricultura, pero con medios y técnicas rudimentarias e inadaptadas a las condiciones climatológicas y del suelo. Las familias son numerosas, con una media de siete personas, y la población soporta el estigma de un alto índice de analfabetismo.

Como en anteriores ocasiones, ha viajado a Togo un amplio equipo multidisciplinar compuesto por veinticuatro personas: cinco oftalmólogos, seis ópticos, cinco enfermeros, un anestesista y siete cooperantes, que han realizado su labor en las instalaciones del Hospital de Nuestra Señora de la Bien Aparecida y en la óptica Ruta de la Luz, situadas dentro del recinto del hospital de la ciudad de Dapaong, pero independientes de él. El quirófano modular del Hospital fue construido en 2002 por la Fundación J. Fernandez del Cotero con ayuda del Gobierno de Cantabria. La óptica se fundó en el año 2006 gracias a la Fundación Ruta de la Luz. Ambas instalaciones realizan un magnífico trabajo de equipo en el que oftalmólogos y ópticos trabajan codo a codo por mejorar la salud visual en aquella zona deprimida del continente africano.

Mientras ha durado la expedición, se han realizado cinco jornadas de trabajo en el hospital. El equipo óptico-oftalmológico ha realizado más de novecientas consultas de su especialidad en los dos boxes anexos al hospital. El equipo quirúrgico ha intervenido un total de 130 cataratas en Dapaong, cinco de ellas en niños.

Marián Hierro describe las labores previas que se han realizado para aprovechar al máximo su presencia en Africa: “Para lograr exprimir hasta el último jugo de nuestro tiempo en Togo, una semana antes del inicio de las consultas y de nuestra llegada viaja un primer equipo que se encarga de preparar todo para que nosotros nos pongamos a trabajar nada más aterrizar. Un grupo pequeño y rotatorio sale todos los días a hacer trabajo de campo. El resto se queda en el hospital en consulta y quirófano. Nosotras nos dividimos entre la consulta y la óptica -están enfrente una de la otra- para controlar stocks, recoger las ideas, problemas y necesidades de los encargados del proyecto allí y resolver los problemas del día a día”.

La dinámica del trabajo está bien organizada. No para un minuto mientras el equipo permanece en Togo. No hay tiempo que perder. Los pacientes que son diagnosticados para graduación pasan a la óptica de la Fundación Ruta de la Luz donde reciben las gafas y los cristales graduados. Es una labor conjunta en la que el trinomio hospital, óptica y quirófano se integra en un engranaje perfecto durante el tiempo que dura el viaje.

La jornada diaria del equipo es maratoniana, bien organizada y muy productiva. Por la mañana cuando las ópticas-optometristas llegan al consultorio ya hay más de 100 personas esperando pacientemente, bajo la sombra de un árbol, para pasar consulta. Algunas vienen de lejos y han dormido en la puerta la noche anterior, esperando su revisión. Después de tres o cuatro horas de consulta ininterrumpida, el número de personas «a la espera» sigue aumentando. Cuatro optometristas trabajan a destajo junto con otros tantos cooperantes que hacen “más de lo que pueden”, dice Marisa. “Como compartimos expedición con un equipo de quirófano es prioridad el primer día darles trabajo localizando cuanto antes los casos de cataratas”, cuenta Marian. La falta de higiene, de tratamientos a tiempo y el efecto de la luz y el polvo del desierto causan estragos en los ojos de los africanos. “Todo son entradas y salidas, preguntas constantes, intercambio de opiniones entre nosotros y pacientes para ser valorados por unos y otros. En general los pacientes son muy alegres y acabas riéndote por no llorar cuando ves que algo tan simple como proteger los ojos con gafas de sol contra las radiaciones AV allí es misión imposible”, explica Marisa. Por esta razón el equipo multidisciplinar ha iniciado este año una campaña de concienciación para el uso de las gafas de sol y la higiene ocular.

La granadina volvía, como en 2007, con un montón de recuerdos que han calado hondo en su experiencia como profesional, pero sobre todo como ser humano. “En primer lugar quiero agradecer a la Ruta de la Luz la oportunidad de haber participado por segundo año consecutivo en esta aventura africana a múltiples bandas y con un equipo humano maravilloso. Es un privilegio poder compartir momentos tan intensos con personalidades de tanto calado”, decía la óptica-optometrista ya desde la tranquilidad de su establecimiento en la ciudad de la Alhambra. Como todos los que vuelven, Marisa coincide en una reflexión muy interesante: “En realidad África nos da mucho más que lo que nosotros podemos darles a ellos. Devuelve la ilusión y esperanza de un mundo mejor en el que nosotros, en el primer mundo, dejemos de mirarnos el ombligo y seamos capaces de huir de esta sociedad tan materialista, consumista y neurótica en la que vivimos”.

Una óptica referente de la salud visual
Frederick Adom es el nombre del óptico togolés que trabaja en la óptica de la Ruta de la Luz durante todo el año. Fue formado por la Ruta a partir 2006, ahora es capaz de mantener la actividad del proyecto de salud visual de la Fundación a lo largo de todo el año. “Frederick se organiza perfectamente, lleva la óptica de una forma muy profesional, con el ineludible sabor de lo africano, eso sí, y se ha convertido ya en un referente para la zona”, explica Marian.

Rafael Labat y Germán Zubeldia, compañeros cooperantes de la Fundación Ruta de la Luz, han realizado a lo largo de estos años un trabajo estupendo tanto con la dotación de la óptica como con la formación de Frederick. “Su volumen de trabajo aumenta progresivamente. Cada vez más los nativos conocen de su existencia y son conscientes de que los problemas de visión se pueden solucionar”, cuenta Marisa.

La óptica se abrió gracias a un acuerdo de la Fundación Ruta de la Luz con la OCDI (el Cáritas africano) que cedió el local en el que se ubica y con el hospital general de Dapaong. La Ruta de la Luz la dota de todo el material que necesita: gafas, lentes y aparatos para graduar, y Frederick gana un sueldo gracias al trabajo que realiza. A lo largo del año 2008 se han enviado alrededor de 6.000 euros en cristales y monturas. Completa el equipo humano de la óptica Ruta de la Luz Badassan Agnidoufei Benoît, un técnico superior en oftalmología con más de 15 años de experiencia en el hospital de Dapaong, operando pterigium.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Thopsh Tecnologías del Bienestar.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Share
Translate »
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado según sus hábitos de navegación (p.e. páginas visitadas).    Más información
Privacidad